Pedro Luis Pérez de Paz ingresa como académico de número en la Academia Canaria de La Lengua

El pasado 10 de noviembre, el macense Pedro Luis Pérez de Paz pronunció su discurso de ingreso en la Academia Canaria de la Lengua (ACL), en un acto oficial celebrado para cubrir una de las dos plazas vacantes que existían en esta prestigiosa entidad, por el tercio de académicos constituido por personas relevantes de la vida intelectual canaria.

Con este acto solemne, que tuvo lugar en el Espacio Cultural CajaCanarias de Santa Cruz de La Palma, dando cumplimiento al acuerdo mayoritario del pleno de la ACL de fecha 18 de noviembre de 2022, se procede a pronunciar los discursos de ingreso del matemático José Antonio Martín Corujo, que ocupa la otra plaza vacante, y el del botánico Pedro Luis Pérez de Paz.

En el momento de la apertura, el presidente de la Academia dice de ellos que “son conocedores y competentes usuarios de la modalidad lingüística canaria y más concretamente de la modalidad del español de Canarias en la isla de La Palma, personas que, además, procediendo académicamente del ámbito científico, poseen una excelente formación humanística de la que hacen gala en sus publicaciones literarias y periodísticas”.

El primero en hacer su discurso de ingreso fue José Antonio Martín Corujo, catedrático de matemáticas de enseñanza secundaria, Colaborador destacado del proyecto de innovación educativa “Renovación metodológica y didáctica del programa de matemáticas en la segunda etapa de EGB de La Palma”, director del Centro de Profesores de Santa Cruz de La Palma y tutor del Centro Asociado de la UNED de esta misma ciudad. Está en posesión de la medalla Viera y Clavijo al mérito docente y ha sido durante muchos años académico colaborador de la Real Academia Canaria de Ciencias. Ha publicado varios libros, entre ellos: “En tiempos de los buscadores de esperanza”, “A este lado del mar” y ”Sueños en el alisio”.

En su turno de palabra, Pedro Luis comienza su discurso dando las gracias por su nombramiento como académico de número con algunas de sus décimas:

No sé bien como empezar

a mostrar mi gratitud

no será la juventud

lo que me coarta a hablar

pronto podré demostrar

que no es mi don la escritura

peor aún mi lectura

y me pongo colorado

por haber sido nombrado

sin saber literatura.

También debo de aclarar

que aquí no vengo forzado

tras haber sido nombrado

bien lo pude rechazar

mas debo significar

que me puse muy contento

también un poco violento

al pensar que esta corona

la merezca otra persona

con más mérito y talento.

A continuación se centra en el tema principal de su discurso, que versa sobre la fiesta de Corpus Christi, en la que se pueden relacionar sus conocimientos de botánica con la cultura popular propia de su pueblo natal, “el Corpus Christi aglutina la etnobotánica y el arte propio de las letras, es la máxima expresión de la cultura popular, en el que las plantas, materia de mi especialidad, adquieren especial relevancia y que constituye además un buen ejemplo de fusión entre natura y cultura, al que me unen indisolubles recuerdos sentimentales desde mi infancia”, nos dice Pedro Luis.

El ecocriticismo formula un planteamiento en el cual todo se conecta con todo, aplicando el uso de conceptos de la ecología a las composiciones literarias, estableciendo de este modo una conexión entre la obra literaria, el autor y la ecología. Busca despertar la conciencia ecológica a través de la literatura y en mi opinión ese pensamiento es perfectamente extrapolable a cualquier otra manifestación creativa o artística: pintura, escultura, teatro, música, diseño. Por su fuerte vinculación entre arte y naturaleza, el Corpus reúne condiciones para considerarlo elemento paradigmático del pensamiento ecocrítico.

Con el apoyo de diapositivas y la décima espinela como complementos, expresa sus conocimientos, sus sentimientos personales, sus vivencias y la vinculación entre su profesión como botánico y el Corpus Christi casi desde su infancia.

Recordemos que Pedro Luis Pérez de Paz es el mayor de los tres hijos del matrimonio formado por Saturnino Gregorio Pérez Pérez (Nino) y Mª del Socorro de Paz García, ambos del municipio de Villa de Mazo, donde nació el 18 de septiembre de 1949.

Inició sus estudios primarios en la escuela de La Rosa-Monte Breña con los maestros don Gustavo y don José Luis, para continuar luego los estudios de bachillerato en el Instituto «Alonso Pérez Díaz» de Santa Cruz de La Palma, en los primeros años como alumno “libre” del mundo rural con la maestra doña Esperanza Martel en La Rosa y en la academia de doña Carmela en El Pueblo, en Villa de Mazo.

Realizó sus estudios universitarios en la Universidad de La Laguna (ULL), en la que ingresó en 1967 y donde terminó su Licenciatura en  la Facultad de Biológicas en 1973, obteniendo el premio “Domingo Mascareño” y comienza a trabajar como profesor universitario en la misma Universidad, para doctorarse en 1977. Pasa a ser profesor Adjunto en 1979 y Profesor Agregado en 1981, que desarrolla tanto en la Universidad de La Laguna como en la de Valencia. En 1982 accede a la Cátedra de Botánica de la Facultad de Farmacia de la ULL (1982-1986) y después, tras la entrada en vigor de la Ley de Reforma Universitaria, del Departamento de Biología Vegetal (1986-1989), que se concentra en el edificio de la Facultad de Farmacia. Ha estado vinculado al Área de conocimiento de Botánica (Resolución de 23 de julio de 2001: BOE 14 de septiembre de 2001), del Departamento de Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal de la Universidad de La Laguna (ULL). Impartió docencia en las Facultades de Farmacia y Ciencias (Secciones de Biología y Ciencias Ambientales), hasta su jubilación en septiembre de 2020.

En el ejercicio de su profesión ha participado en 26 proyectos de investigación, ha dirigido 15 tesinas y 9 tesis doctorales, ha presentado unas 170 comunicaciones a jornadas, simposios o congresos nacionales e internacionales y ha publicado unos 230 trabajos entre libros, capítulos de libros y artículos científicos en revistas especializadas, al margen de prensa y otras publicaciones. Además, ha participado en unos 65 cursos de extensión universitaria y lleva pronunciadas unas 90 conferencias sobre temas relacionados con el ámbito de la investigación, protección de la naturaleza, planificación y gestión del territorio, etc., con reflejo en los medios de comunicación local.

Por encargo de diferentes instituciones ha realizado estudios e informes de diversa consideración, especialmente relacionados con espacios naturales protegidos de Canarias, evaluaciones de impacto ecológico o ambiental para diferentes proyectos y aspectos ambientales relacionados con la gestión y planificación del territorio.

Ha sido miembro de Asociaciones Profesionales nacionales e internacionales, ha formado parte de numerosas entidades como Patronatos de Parques Nacionales de Canarias o Patronatos Insulares de varias islas Canarias, del Colegio Oficial de Biólogos, de la Comisión de Urbanismo y Medio Ambiente del Gobierno de Canarias, miembro del Foro Canario de Desarrollo Sostenible, o de la Comisión de Biodiversidad de la Reserva Mundial de la Biosfera de La Palma, entre otras.

Pedro Luis tiene fijada su residencia en Santa Cruz de Tenerife. Está casado con Consuelo Esther Hernández Padrón, Licenciada en Biología y Doctora e investigadora de La Universidad de La Laguna, autora de numerosas publicaciones científicas e iniciadora de los estudios liquenológicos que se han desarrollado en Canarias. Fruto del matrimonio es su hijo David, persona de Ciencias como sus padres, que es licenciado en medicina.

Pedro Luis ha mantenido un compromiso constante con su trabajo, lo que le ha permitido desarrollar una larga y fructífera carrera profesional en la Universidad de La Laguna, pero nunca se ha desvinculado de sus raíces, de su pueblo natal. Siempre ha mantenido la conexión con su isla de La Palma por razones familiares o de trabajo, pero también, y no en menor medida, por motivos de carácter emocional, para descansar o para participar en actividades sociales o eventos festivos como en las fiestas de Corpus Christi o en muchas de las actividades organizadas por la Asociación Cultural Nuevo Surco, de la que es miembro desde sus inicios y con la que colabora asiduamente.

Obtuvo el Premio de la Real Academia de Medicina de Santa Cruz de Tenerife en 1989. Es Miembro de Honor del Colegio Oficial de Biólogos de Canarias, Colegiado de Honor del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Tenerife. Villa de Mazo ha reconocido su historia personal de esfuerzo profesional, de amor por su pueblo, por su vinculación con la tierra que lo vio nacer a través del nombramiento como “Destacado del Municipio”, en la edición de 2002, a propuesta del Consejo Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Villa de Mazo, “en reconocimiento a los méritos que en su  persona concurren, derivados de la labor socio-educativa y divulgadora realizada en el ejercicio de su profesión”.

La Real Academia Canaria de la Ciencia le nombra, el 2 de marzo de 2022, Miembro de Número, en base a una propuesta avalada por los académicos de número los ilustrísimos señores Doctores D. Wolfredo Wildpret de la Torre, D. Juan José Bacallado Aránega, D. Ángel Gutiérrez Navarro, D. José Regidor García, D. Bonifacio Díaz Chico, D. Alberto Brito Hernández, D. José Bretón Peña, D. Carlos González Martín y la ilustrísima señora Doctora doña María Luisa Tejedor Salguero.

El solemne acto de ingreso en la Real Academia, presidio por el Director de la RACC, Excmo. Sr. D. Manuel Alonso Ramírez, tuvo lugar el 10 de mayo de 2023, en el Aula Magna Blas Cabrera Felipe, de la Facultad de Ciencias de la universidad de La Laguna. Pedro Luis pronunció su discurso de ingreso, titulado: “Azores: la Macaronesia húmeda”, comenzando con algunos apuntes sobre su vida personal, agradeciendo a sus padres, a los maestros y profesores de bachillerato la influencia en su formación, teniendo que compatibilizar el trabajo con su escolaridad, en un ambiente rural de su municipio natal poco propicio para los estudios. También tuvo palabras de gratitud para su maestro y guía Wolfredo Wildpret antes de entrar de lleno en el tema de su ingreso relacionado más bien con una visión general de la flora y vegetación del archipiélago de Azores impregnada de impresiones personales, que como una novedad científica.

Termina su discurso con una dedicatoria a sus padres en forma de décima espinela:

A mis padres

De mis padres, hoy me acuerdo,

pues no los puedo olvidar

y les quiero dedicar

lo mejor de mi recuerdo.

En la memoria me pierdo,

pero nunca he olvidado

que fui feliz a su lado,

me cuidaron con cariño

y educaron a este niño,

que se calla emocionado.

Su disertación fue contestada protocolariamente  por el Académico  de número y miembro fundador de la RACC, el Dr. Wolfredo Wildpret de la Torre, que comienza haciendo referencia a la dilatada amistad con Pedro Luis, que comienza desde los primeros años de su estudios universitarios en La Laguna y destacando diversos aspectos de su trayectoria profesional, especialmente vinculada a la Universidad de La Laguna. Hizo un breve repaso de aquellos primeros años de Pedro Luis como estudiante, luego de cuando le animó a desarrollar su tesis doctoral, así como de su rápido ascenso hasta alcanzar por méritos propios, en un tiempo récord y por oposición, la Cátedra en la Facultad de Farmacia de la ULL en 1982, a la temprana edad de 33 años. Continúa destacando el intenso currículo, publicaciones y labor investigadora de D. Pedro Luis, sus intervenciones en conferencias, congresos y reuniones, para terminar con una décima extraída de la obra de teatro “La Vida es sueño”, de Calderón de la Barca.

Todo un orgullo para Villa de Mazo contar entre sus más destacados e ilustres hijos con una persona como Pedro Luis, con una trayectoria profesional y humana intachable. Una persona comprometida humana y profesionalmente con su tierra, no sólo con su pueblo natal, sino también con su isla de La Palma y con toda Canarias.

Villa de Mazo, 19 de noviembre de 2023

Adolfo Rodríguez González

Cronista oficial de Villa de Mazo

 

 

 

Artículo anterior