ARCO DE LA ROSA 2022

Entre los barrios de El Pueblo, Poleal, Monte, Monte Breña y delimitando la frontera norte con el municipio de Breña Baja en la medianía y cumbre, se halla el pago de La Rosa, que debe su nombre a la roza de zarzas que se llevaba a cabo en sus tierras para ponerlas en cultivo. Abarca una extensión de 5 Km2 donde residen 419 habitantes. En el entorno natural de este barrio destacan los parajes naturales de las montañas de Brejillo (antiguo hacendado que la tuvo en propiedad), El Búcaro y de La Breña. El barrio emplazado a 500 m de altitud, consta de los términos Rosa Grande, Rosa Chica, El Rebozo, Barrio Chino, El Linar, El Búcaro, Don Ventura, Delfa y Brejillo. Los habitantes se dedican a las actividades agrícolas, donde el cultivo del tabaco jugó un importante papel en el pasado. Existieron en el lugar un molino de gofio, un horno de pan, una mantequillera, una carpintería  funeraria, una manufactura de colmo, una zapatería y numerosas tiendas a lo largo de los caminos reales y la carretera. En su arquitectura destacan la Casa del Tabaco, la Casa de La Salada, la Casa del Cura, los puentes de piedra tallada de la carretera general, el Centro Cultural, las cruces del Monte, de La Rosa y del Pecado. Igualmente, hubo en este lugar históricas ermitas que se levantaron a lo largo del Camino Viejo bajo las advocaciones de San Jacinto y Santa Catalina.

El arco floral de este año, de 8,5 m de altura y 4 m de ancho, fue diseñado por D. José Roberto Martín Pérez y lleva por título:“Ciriales, faroles, cruz alta, palio, cantos de ángeles a la Eucaristía (Procesión) ”. Para su enrame se han empleado los siguientes materiales: Faroles, colmo, siemprevivas, espigas de millo, musgo negro, badana, suajas, zapatillas, fresias, geranios, caléndulas, camelias, millo, cáscara de ajo, tallos de puerros…

(Texto extraído del cartel que cada año coloca el ayuntamiento junto al arco)

 

 

Artículo anterior Siguiente artículo