Ruta: Molinos de Bellido ( Desde Las Nieves a Urbanización El Pilar en Santa Cruz de La Palma)
Distancia: 3km.
Dificultad: media
Duración: 4 horas
El 22 de noviembre, de un año aciago como está siendo el 2020 por la pandemia covid-19, un grupo de surqueros y allegados hemos realizado la “Ruta de los Molinos de Bellido», con un muy buen tiempo que nos acompañó durante todo el recorrido.
En la primera parte de la ruta, que se desarrolló en el entorno del Real Santuario Insular de Ntra. Sra. De Las Nieves, nos acompañó Juan Manuel Fdez. Pérez, fotógrafo, vecino de la zona y colaborador de la parroquia.
Subimos al morro de las Nieves, donde cada uno de enero de los años de “Bajada” se iza la bandera con la insignia de la Virgen de Las Nieves. En este pintoresco lugar, Juan Manuel nos habló de la historia del templo, de cómo ha ido cambiando el entorno con el paso del tiempo, de la orografía de la zona y de la huella que han dejado en el paisaje los dos inmensos barrancos, el Barranco el Río y el Barranco de la Madera, que han condicionado en gran medida el desarrollo urbano de la capital de la isla, situada en sus desembocaduras.
A lo largo del Barranco del Río, por el que discurría una cantidad importante de agua la mayor parte del año hasta que ha sido entubada y aprovechada para su uso doméstico en Santa Cruz de La Palma y para el riego de las zonas aledañas, fueron surgiendo los molinos, los cuales, mediante el aprovechamiento de la energía hidráulica, se usaban para la molienda de diversos cereales y leguminosas empleados principalmente para la elaboración del gofio.
Pudimos ver de cerca los “Molinos de Remanante” , de 1871, junto al camino real que pasa por la rotonda de la carretera de acceso al Santuario, tramo del barranco donde en su día hubo hasta 14 molinos. En torno a estos molinos quedan algunos vestigios de un pasado no muy lejano. Una fuente, que en la actualidad no tiene agua, un antiguo abrevadero muy utilizado durante años en el pasado y un grupo de piletas de losas de piedra, también en desuso, entre otros elementos, forman parte de este paisaje.
Nos despedimos de Juan Manuel, al que agradecemos su buena disposición y el tiempo que nos dedicó compartiendo con nosotros una amplia y valiosa información histórica de la zona. A continuación bajamos por un camino vecinal en Las Tierritas y luego por un sendero que nos llevó en pocos minutos al principal grupo de molinos situados en la proximidad del suelo urbano capitalino. De los varios molinos que hubo en esa zona sólo quedan cuatro, de los cuales uno está habitado y los otros tres abandonados. Hace varias décadas que todos ellos dejaron de funcionar como industria molinera. Dos de los molinos de Bellido pertenecieron a un capitán y regidor del Cabildo de La Palma, Juan Vandewalle de Cervellón, que aprovechó la canalización del agua de abastecimiento urbano para mover los molinos en el siglo XVII y los otros dos fueron construidos por el matrimonio formado por José Manuel Hernández González y María de las Nieves Concepción Fierro entre 1865 y 1872.
Una ruta de senderismo cargada de historia a lo largo de la cual pudimos ver distintos elementos del patrimonio local, al tiempo que hemos disfrutado en buena compañía de hermosas vistas de Santa Cruz de la Palma.
Ningún comentario